"Cualquier recurso a la guerra, a cualquier tipo de guerra, es un recurso a medios que son inherentemente criminales. Guerra, inevitablemente, es un curso de asesinatos, asaltos, privaciones de la libertad, destrucción de la propiedad.

"


Robert Jackson

_________________________________________________________________________________

jueves, 15 de mayo de 2014

7 conflictos armados que el mundo no pudo detener, lo que demuestra que hemos aprendido poco del genocidio de Ruanda

Por Timothy McGrath

Abril 8, 2014

Traducido por Luis Leaño

Durante 20 años, el mundo ha prometido, "nunca más." Ha sido una promesa vacía.

Para aquellos que vivieron el genocidio en Ruanda, las masacres fueron un terror indescriptible. Para los que observaron a lo lejos, fue una vergüenza internacional.

El mundo permaneció inactivo cuando un estimado de 800.000 hombres, mujeres y niños fueron asesinados en el transcurso de 100 días en 1994. Después, colgando su cabeza colectiva, el mundo prometió que "nunca más" pemitiría que un conflicto tan horrible se desarrollara de nuevo.

Pero incluso al hacer esa promesa, el mundo vio como la gente en Liberia y la República Democrática del Congo era asesinada y desplazada por millones. Los conflictos en Darfur y Siria más tarde probarían la determinación del "nunca más" en el mundo. La invasión de Irak y la guerra contra las drogas en México crearon nuevos conflictos armados que también faltaron a la noble promesa.

"Nunca más", al parecer, fue una promesa vacía. El mundo de los actores internacionales capaces de prevenir o intervenir en este tipo de conflictos ha evitado una y otra vez hacerlo, incluso cuando existió la voluntad política y pública.

Aquí hay sólo siete ejemplos:

1) República Democrática del Congo: Primera y Segunda Guerras y sus secuelas (1996 - presente)

Muertes: Más de 5.000.000

La Primera y Segunda Guerras del Congo se produjeron como consecuencia directa del genocidio de Ruanda. Mobutu Sese Seko, el presidente de la nación congoleña, entonces llamado Zaire, había apoyado al gobierno liderado por hutus en Ruanda. Cuando una insurgencia tutsi asumió el poder en Ruanda, más de un millón de hutus, muchos de los cuales habían perpetrado el genocidio contra los tutsis, huyeron a Zaire y se reagruparon. El gobierno tutsi de Ruanda entonces apoyó un levantamiento contra Mobuntu, liderado por Laurent Kabila. Kabila tomó el poder el 17 de mayo de 1997, se nombró a sí mismo presidente y Zaire se convertió en la República Democrática del Congo.

El gobierno de Kabila en el Congo no fue muy diferente del de Mobuntu en Zaire. En un intento de consolidar su poder, Kabila expulsó a las fuerzas extranjeras, incluidas las fuerzas militares de Ruanda y Uganda que le habían ayudado a ganar la rebelión. Eso provocó la segunda fase del conflicto, que involucró a nueve países africanos, 20 grupos rebeldes, y entre 40 a 50 sub-conflictos.

A pesar de los acuerdos de paz firmados en 2003, la violencia, el hambre, el desplazamiento y la violación siguen siendo una parte de la vida cotidiana en la República Democrática del Congo, que ahora es sede de una de las peores crisis humanitarias del mundo.

2) Primera y Segunda Guerras civiles de Liberia (1989-2003)

Muertes: Más de 300.000

La Primera y Segunda Guerras civiles liberianas implicaron el surgimiento y la caída de la guerrilla revolucionaria y del eventual dictador y criminal de guerra Charles Taylor. Taylor se convirtió en presidente de Liberia en 1997 después de dirigir una violenta rebelión contra el gobierno del presidente Samuel Doe en 1989. Esa fue la primera guerra civil de Liberia. Diez años más tarde, un grupo rebelde apoyado por la vecina Guinea (Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia) reavivó la guerra contra Taylor. Otro grupo rebelde, el Movimiento para la Democracia en Liberia, que fue respaldada por Costa de Marfil, se unió a la lucha en 2003. La presión internacional envió Taylor al exilio y en 2012 la Corte Penal Internacional condenó a Taylor por 11 crímenes de guerra relacionados con su apoyo a los rebeldes en Sierra Leona. Fue condenado a 50 años de prisión.

3) Guerra Eritrea - Etiopía (1998-2000)

Muertes: 150.000 - 300.000

Corta y costosa guerra esta.

Eritrea se separó de Etiopía en 1991, después de una guerra de independencia que duró décadas y que comenzó en 1961. Este conflicto se superpuso con la Guerra Civil etíope que comenzó en 1974. La guerra de 1998 entre las dos naciones enemigas fue motivada por un territorio en disputa llamado Badme, sobre el que la ONU determinó, debe estar bajo el control de Eritrea pero que sigue siendo ocupada por Etiopía hasta hoy.

4) Conflicto en Darfur (2003 - presente)

Muertes: Más de 300.000

En 2003, dos grupos rebeldes de la región de Darfur, en el suroeste de Sudán, el Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento Justicia e Igualdad, se alzaron en armas contra el gobierno de Omar al-Bashir en Jartum, al que se acusaba de oprimir sudaneses no árabes.

Jartum respondió brutalmente. Las fuerzas del gobierno se unieron a un grupo de milicianos sudaneses, los Janjaweed, para emprender una campaña en contra de Darfur que muchos en la comunidad internacional, incluyendo al Secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, llamaron "genocidio". Ambas partes llegaron a un acuerdo de alto el fuego en 2010, pero la violencia ha continuado -aunque en menor nivel- y parece poco probable que en el corto plazo se logre una paz duradera.

Bashir sigue siendo el presidente de Sudán. Es el primer jefe de Estado que es acusado por crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional.

5) Irak: Invasión de Estados Unidos, insurgencia, guerra civil (2003 - presente)

Muertes: 100.000 - 600.000 (cuestionado)

La guerra de Estados Unidos en Irak y la subsiguiente insurgencia ha costado al menos 100.000 vidas militares y civiles. (Algunas fuentes, incluyendo The Lancet y la Encuesta de PLOS Medicine, dio la cifra de más de 500.000 muertos).  Entre ellos había cerca de 4.500 efectivos militares estadounidenses.

Desde la retirada de las tropas estadounidenses, la violencia sectaria se ha intensificado. La violencia reciente ha superado lo peor de la guerra.

Mientras que los Estados Unidos invadieron Irak argumentando razones humanitarias y de seguridad (para liberar los iraquíes de Saddam Hussein y prevenir que el líder usara armas de destrucción masiva) nunca este tipo de armas fueron encontradas, y sin plan de posguerra para la reconstrucción, el país se deshizo en el caos violento. Por los conflictos sectarios en curso y los casi diarios bombardeos, Irak no pasa ignorada en estos días.

6) Guerra Mejicana a las drogas (2006 - presente)

Muertes: Más de 60.000

Desde 2006, los carteles de la droga rivales han convertido algunas partes de México en zonas de guerra. La policía mexicana y las fuerzas militares parecen incapaces de controlar la violencia. Al otro lado de la frontera, en los Estados Unidos, la demanda de drogas, el tráfico de armas y la ineficaz política de drogas, alimenta la matanza.

El Gobierno de México señaló la cifra oficial de muertos a finales de 2012 en 60.000.

El número real de muertos es probablemente mucho mayor, porque los expertos están encontrando algo en lo que el "Justice in Mexico Project" (iniciativa de investigación de la Universidad de California en San Diego), llama un "problema metodológico." Mientras los medios de comunicación se refieren a "homicidios relacionados con drogas", no hay una definición formal del fenómeno en el derecho penal mexicano, por lo que es difícil dar cuenta de los totales de muertes directa o indirectamente relacionadas con la guerra de las drogas en México.

7) Conflicto sirio (2011 - presente)

Muertes: Más de 150.000

El pacífico levantamiento de la primavera árabe en Siria contra el presidente Bashar al-Assad se ha convertido en una pesadilla que completa tres años y sigue contando. Assad reaccionó a las protestas brutalmente, dando lugar a un movimiento rebelde armado. Militantes extranjeros aprovecharon el caos e ingresaron al país para luchar por sus propios intereses, convirtiendo algunos segmentos de los rebeldes en grupos terroristas de estilo Al Qaeda. A partir de ahí, todo se complica. La comunidad internacional, cuidándose de no apoyar a los rebeldes equivocados, mantiene silenciadas sus manos colectivas. Mientras tanto, el número de muertos se eleva y el lema "nunca más" parece más distante que nunca. 

***

El artículo anterior, en su versión original, puede ser consultado en el siguiente enlace:
http://www.globalpost.com/dispatch/news/war/140407/7-armed-conflicts-prove-we-learned-nothing-rwanda-genocide-drc-syria-iraq-darfur-sudan-liberia-mexico

No hay comentarios:

Publicar un comentario