"Cualquier recurso a la guerra, a cualquier tipo de guerra, es un recurso a medios que son inherentemente criminales. Guerra, inevitablemente, es un curso de asesinatos, asaltos, privaciones de la libertad, destrucción de la propiedad.

"


Robert Jackson

_________________________________________________________________________________

viernes, 14 de febrero de 2025

¿Cómo afectarán las sanciones de Trump a la CPI?

POR MOLLY QUELL

Actualizado a las 12:09 p. m. EST, 7 de febrero de 2025


AP


LA HAYA, Holanda (AP) — La orden ejecutiva del presidente estadounidense Donald Trump que impone sanciones a la Corte Penal Internacional podría poner en peligro los juicios e investigaciones en el único tribunal global permanente del mundo para crímenes de guerra y genocidio. 


La orden que Trump firmó el jueves acusa a la CPI de “acciones ilegítimas y sin fundamento contra Estados Unidos y nuestro aliado cercano Israel”. Cita la orden de arresto que la CPI emitió el año pasado contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra en Gaza. 


El tribunal con sede en La Haya condenó la medida. “La Corte respalda firmemente a su personal y se compromete a seguir brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo”, dijo el tribunal en un comunicado.


Estados Unidos e Israel no son miembros, pero otros 125 países han firmado el tratado fundacional de la corte, el Estatuto de Roma. La CPI interviene cuando las naciones no pueden o no quieren procesar crímenes en su territorio. 


El miembro más nuevo de la corte, Ucrania, se unió formalmente en enero. 

EE.UU.: Trump autoriza sanciones a la Corte Penal Internacional

Los países miembros de la CPI deben apoyar a la Corte y defender la justicia


Human Rights watch 


Febrero 7,2025


Actualización: El lunes 10 de febrero se publicó el anexo a la Orden Ejecutiva del 6 de febrero que autoriza sanciones relacionadas con la Corte Penal Internacional (CPI). El anexo contiene el nombre de la primera persona sancionada en virtud de la Orden Ejecutiva: Karim Khan, Fiscal de la CPI.


(Washington, DC) – Las sanciones del gobierno de Estados Unidos dirigidas a la Corte Penal Internacional (CPI) socavarían la rendición de cuentas internacional por los peores crímenes y privarían de justicia a las víctimas de todo el mundo, señaló hoy Human Rights Watch. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva el 6 de febrero de 2025 que autoriza la congelación de activos y la prohibición de entrada a funcionarios de la CPI y otras personas que apoyan el trabajo de la corte. 


“La orden ejecutiva de Trump sobre la Corte Penal Internacional pone efectivamente a Estados Unidos del lado de los criminales de guerra a expensas de las víctimas de crímenes graves que buscan justicia”, señaló Liz Evenson, directora de justicia internacional de Human Rights Watch.  “Los países miembros de la CPI deberían apoyar públicamente y con firmeza a la corte por hacer el trabajo para el que fue creada: garantizar que nadie esté por encima de la ley”. 


La orden de Trump, emitida durante la semana en que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estuvo en Washington, DC, deja en claro que su administración busca proteger a los funcionarios estadounidenses e israelíes de enfrentar cargos por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad ante la CPI. Los jueces de la CPI emitieron órdenes de arresto contra Netanyahu y el ex ministro de Defensa israelí Yoav Gallant en noviembre de 2024. 

EE.UU.: Las sanciones contra la Corte Penal Internacional traicionan el sistema de justicia internacional.

Amnistía internacional 


Febrero 5,2025


En respuesta a la orden ejecutiva anunciada hoy por el presidente Trump que impone sanciones a la Corte Penal Internacional (CPI), Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, dijo:


“Esta acción imprudente envía el mensaje de que Israel está por encima de la ley y los principios universales de la justicia internacional. Sugiere que el presidente Trump respalda los crímenes del gobierno israelí y acoje la impunidad. 


“La orden ejecutiva de hoy es vengativa. Es agresiva. Es un paso brutal que busca socavar y destruir lo que la comunidad internacional ha construido minuciosamente durante décadas, si no siglos: reglas globales que son aplicables a todos y tienen como objetivo brindar justicia para todos. Las sanciones constituyen otra traición a nuestra humanidad común. 


“Estados Unidos está listo para castigar a una institución que garantiza que los individuos responsables de cometer atrocidades no puedan escapar de la justicia.  “Ningún responsable de crímenes de derecho internacional debería recibir protección ni ayuda en sus intentos de eludir la responsabilidad individual, y menos aún con la ayuda del gobierno de Estados Unidos, basado en las alianzas políticas del presidente Trump”.


“En un momento histórico en el que presenciamos un genocidio contra los palestinos en Gaza, la agresión de Rusia contra Ucrania y el estado de derecho mundial amenazado desde múltiples frentes, instituciones como la Corte son más necesarias que nunca para promover la protección de los derechos humanos, prevenir futuras atrocidades y garantizar justicia para las víctimas.

La CPI condena la emisión de una orden ejecutiva de EE.UU. que busca imponer sanciones a la Corte


Corte Penal Internacional.

Febrero 7,2025

La Corte Penal Internacional condena la publicación por Estados Unidos de una orden ejecutiva que busca imponer sanciones a sus funcionarios y perjudicar su labor judicial independiente e imparcial. La Corte apoya firmemente a su personal y se compromete a continuar brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades alrededor del mundo, en todas las situaciones en las que actúa. Hacemos un llamado a nuestros 125 Estados Parte, la sociedad civil y todas las naciones del mundo a permanecer unidos por la justicia y los derechos humanos fundamentales.


Desapareció por la fuerza una mujer condenada injustamente por publicaciones en redes sociales sobre los derechos de las mujeres.

 13 February 2025

Amnistía internacional.


Las autoridades de Arabia Saudí deben revelar de inmediato la suerte y el paradero de Manahel al-Otaibi, mujer de 30 años que cumple una condena de 11 años de prisión por promover los derechos de las mujeres y que lleva casi dos meses desaparecida, ha declarado hoy Amnistía Internacional.


La última llamada telefónica de Manahel al-Otaibi a su familia fue el 15 de diciembre de 2024. Desde entonces, los repetidos intentos de su familia de ponerse en contacto con las autoridades penitenciarias y la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudí para solicitar información sobre ella no han obtenido respuesta. La negativa de las autoridades a revelar el paradero de Manahel al-Otaibi constituye desaparición forzada, un delito de derecho internacional.


“Los temores por la seguridad de Manahel han aumentado rápidamente en los dos últimos meses.  “Las autoridades saudíes deben revelar de inmediato el paradero de Manahel al-Otaibi, permitirle el acceso sin restricciones a su familia y anular su injusta condena”, ha afirmado Bissan Fakih, responsable de campañas de Amnistía Internacional para Oriente Medio. 

viernes, 7 de febrero de 2025

La toma de Gaza por parte de Trump violaría la ley internacional..

 “Si vivimos en un mundo donde la conquista se normaliza y las normas legales se dejan de lado, estamos en un mundo completamente diferente, en un mundo increíblemente peligroso…”

Escrito por Amanda Taub. 5 de Febrero de 2025

Un artículo de The New York Times.

Traducido por Luis J. Leano


La propuesta del presidente Trump de tomar Gaza, transferir su población a Egipto y Jordania y desarrollar el territorio como una “Riviera en Oriente Medio” incuestionablemente sería una severa violacion de la ley internacional según los expertos.

La deportación forzada o la transferencia de una población civil es una violacion de la ley internacional humanitaria, un crimen de Guerra y un crimen contra la humanidad.  La prohibición contra  la deportación forzada de civiles ha sido parte de la ley de la Guerra desde el Código de Lieber, un conjunto de disposiciones para conducir las hostilidades, que fue promulgada por las fuerzas de la Unión durante la Guerra Civil de los Estados Unidos. Ha sido prohibida por múltiples provisiones de las Convenciones de Génova, y por el Tribunal de Nuremberg después de la II Guerra Mundial,  definiendo siempre el hecho como un crimen de guerra.