Un artículo escrito por Menachem Z. Rosensaft
El 11 de Diciembre de 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 96 (I) mediante la cual se definió el genocidio como “la negación del derecho de existencia de grupos humanos” y lo consideró como “un crimen bajo la ley internacional que el mundo civilizado condena y por cuya comisión, tanto autores como cómplices, bien sea que se trate de personas que actúen de manera privada, de funcionarios públicos o estadistas, o que el crimen se cometa por motivos religiosos, raciales, políticos o de cualquiera otra naturaleza, es punible.”
La resolución se adoptó luego de que el mundo se enfrentaba a la aniquilación de aproximadamente seis millones de judíos europeos como parte de la “Solución final a la cuestión judía”, ideada por Hitler y sus secuaces, y menos de dos meses después de que diez líderes del Tercer Reich fuera ejecutados en Núremberg por “Crímenes contra la humanidad”.
"Cualquier recurso a la guerra, a cualquier tipo de guerra, es un recurso a medios que son inherentemente criminales. Guerra, inevitablemente, es un curso de asesinatos, asaltos, privaciones de la libertad, destrucción de la propiedad.
"
Robert Jackson
_________________________________________________________________________________
jueves, 26 de enero de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
Cristianos en Pakistán viven en semiesclavitud sin ninguna opción
Por: ETHEL BONET
23 de Enero del 2012. EL TIEMPO - Colombia.
Viven explotación laboral, abuso de la justicia y son secuestrados para 'convertirlos al islam'.
Con solo 10 años, Vishaal George carga sobre sus espaldas 1.825 jornadas de duro trabajo en una fábrica de ladrillos en el distrito de Kasur, a las afueras de Lahore, capital del Punjab. George nunca ha ido a la escuela y, prácticamente, su mundo se reduce al perímetro que rodea las inmediaciones de Battha Bahadurpura, donde un centenar de familias de cristianos viven y trabajan en condiciones de semiesclavitud.
Un manto de espesa niebla cubre el área y aumenta la sensación de frío invernal.
Etiquetas:
Cristianos,
Esclavitud,
Ethel Bonet,
Paquistan
miércoles, 18 de enero de 2012
Diez años de Guantánamo
EL TIEMPO. EDITORIAL.
Las precarias garantías que tienen los presos han llevado a solicitar el cierre de la prisión.
A mediados del siglo XIX Guantánamo era conocida como una de las provincias cubanas más fértiles en la producción de caña de azúcar. A partir de 1903, cuando los Estados Unidos se apoderaron de la zona, pasó a ser un famoso enclave colonial. Y desde hace diez años soporta el triste renombre de campo de concentración de presuntos terroristas islámicos detenidos por Estados Unidos, un lugar donde se violan las normas del debido proceso y se somete a los prisioneros a prácticas que quebrantan los derechos humanos.
Etiquetas:
Cuba,
El Tiempo,
Estados Unidos,
Guantánamo
martes, 17 de enero de 2012
Guantánamo: de la excepción a la norma
Por: Arlene B. Tickner
17 Ene 2012. Publicado originalmente en el periódico EL ESPECTADOR.COLOMBIA.
A diez años de su apertura, el centro de detención de Guantánamo (Gitmo) se ha convertido en un símbolo grotesco de los excesos cometidos por Estados Unidos en nombre de la guerra contra el terrorismo.
De los 779 individuos que han pasado por el “gulag americano”, 600 han sido liberados, no sin antes estar años detenidos sin causa alguna. Como es el caso del egipcio Adel al Gazzar, quien después de ser vendido por una jugosa recompensa —como la inmensa mayoría de los otros “sospechosos”— desde un hospital donde estaba internado en Pakistán, pasó una década en detención, y ahora enfrenta cargos falsos similares en Egipto. De los 171 que quedan (ocho murieron), solamente cuatro han sido sentenciados, mientras que otros 89 “exonerados” esperan ser traslados a sus países natales o a un tercero, tarea difícil ante su estigmatización como “terroristas”.
Etiquetas:
Al Qaeda,
Arlene B. Tickner,
Cuba,
Estados Unidos,
Guantánamo
domingo, 15 de enero de 2012
La sombra del cisne
Por: William Ospina
15 Ene 2012. EL ESPECTADOR
El más celoso vigilante de la legalidad internacional, que certifica y descertifica a los países por su respeto a los derechos humanos, mantiene hace diez años un campo de concentración por el que han desfilado 779 prisioneros, de los cuales cinco se han suicidado, y donde permanecen todavía 117 hombres, como ha dicho Rob Freer, de Amnistía Internacional, “bajo detención arbitraria e ilimitada, sin inculpación o sin proceso”.
Guantánamo es hoy el símbolo de muchas cosas: de la persistencia del colonialismo (la posesión obstinada de un territorio, cuya soberanía se admite ajena, a pesar de los reclamos del dueño); de la decisión de un país de actuar públicamente al margen de la ley; de la utilización de torturas psicológicas y físicas para obtener la confesión de los prisioneros; de la violación del derecho a la defensa y a tener un juicio con apego a las leyes. Y también es símbolo de la capacidad que tienen unos sectores políticos de los Estados Unidos de imponer su voluntad por encima de las mayorías (porque nadie ignora que Barack Obama, elegido presidente hace tres años, prometió desde el comienzo cerrar esa prisión deshonrosa, y que son la oposición republicana y quién sabe qué otros poderes los que torpedean la decisión presidencial). Guantánamo es, por lo tanto, también un símbolo de las limitaciones del presidente en el país más poderoso del mundo.
Etiquetas:
Cuba,
Derechos Humanos,
Estados Unidos,
Guantánamo,
Tortura,
William Ospina
sábado, 14 de enero de 2012
Así es Guantánamo, la cárcel que Obama no ha podido desmantelar
Por: ALEJANDRO BAENA
14 de Enero del 2012. EL TIEMPO.
Libro revela detalles del lugar; el trato con los reos y las presiones que han impedido su cierre.
Diez años después, Guantánamo sigue siendo el limbo de las contradicciones. Cada vez hay menos detenidos -hoy son 171, frente a los más de 700 del 2002-, pero el complejo no para de crecer y cuenta con más trabajadores que cuando abrió. También es paradójico que más de la mitad de los reos, que ya tienen autorización para irse, sigan atrapados allí porque no hay dinero para su traslado y porque el Congreso ha endurecido las condiciones para los países de acogida. O que los carteles que se colgaron en los pasillos del penal anunciando su cierre, tras la orden del presidente Barack Obama, en el 2009, hayan sido reemplazados por otros, escritos por los presos, en los que se lee: "No deberíamos ser castigados por actos que cometieron otros".
Emma Reverter es escritora, abogada y periodista de BBC Mundo en Nueva York, a donde llegó procedente de Barcelona en el 2002, un día después de que la prisión abrió sus puertas. Ha publicado decenas de reportajes y dos libros sobre el penal. El último de ellos, Guantánamo, diez años (Editorial Roca), recoge las distintas caras de la cárcel, a partir de sus tres visitas a la prisión, entrevistas con altos funcionarios en Washington, reuniones con abogados, defensores de derechos humanos y charlas con ex prisioneros. EL TIEMPO habló con ella.
Etiquetas:
Alejandro Baena,
Cuba,
Guantánamo,
Obama,
Tortura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)