Veinticinco consecuencias de los acontecimientos estremecedores de 25 años atrás
9 de noviembre 2014
Por Tony Karon, Tom Kutsch, Christopher Shay y Massoud Hayoun
Traducido por Luis J. Leaño.
La gobernanza internacional
Por extraño que pueda parecer, en el último cuarto de siglo se han logrado avances significativos en el establecimiento de reglas dentro del sistema internacional. La Operación Tormenta del Desierto en 1991 fue una coalición liderada por Estados Unidos por naciones que operan en virtud de un mandato específico del Consejo de Seguridad de la ONU, en virtud del cual se utilizó la fuerza para revertir la invasión de Kuwait por parte de Iraq. Si bien la posterior guerra de Irak de 2003 se llevó a cabo fuera del contexto de la ONU y más tarde con la marca de ilegalidad hecha por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, la posterior intervención militar liderada por Estados Unidos en Libia también obedecía a un mandato del Consejo de Seguridad.
Y mientras que los asesinatos en masa en lugares como Ruanda, la antigua Yugoslavia, Sudán y ahora Siria han conmocionado conciencias internacionales, sus horrores se encuentran con la evolución del derecho internacional, incluido el establecimiento de la Corte Penal Internacional, que ha procesado con éxito a criminales de guerra. Incluso donde ha fallado en prevenir los conflictos, el sistema internacional está ahora más interesado en circunscribir todas las formas de violencia, e incluso los posibles agresores prestan más oído a las normas internacionales de lo que lo hubieran hecho hace medio siglo.
Fin de la historia?
En un escrito de 1989 el erudito Francis Fukuyama caracteriza el final de la Guerra Fría como "el fin de la historia", argumentando que la democracia liberal no encontraría competidores viables en el futuro, y que la marcha de la historia hacia formas superiores de gobierno llegó a su fin en el sentido filosófico . Un cuarto de siglo más tarde, mientras que los Estados Unidos continúa siendo la nación más poderosa del mundo, el estado de dominación de la democracia liberal está bajo asalto desde muchos frentes, tal vez en ninguna parte más que de sus propias luchas: la crisis financiera mundial de 2008 mostró un retroceso de la suerte de la democracia liberal, un hecho demostrado por el ascenso de los partidos de derecha en Europa y la amarga oposición al Estado democrático liberal en los centros de poder como Rusia y China, así como en Irán y Arabia Saudita. Si bien la mayoría de los países hoy en día hablan el lenguaje de la democracia para justificar sus políticas, el Estado democrático liberal, especialmente en su forma americana, sigue siendo el blanco de muchas iras. "Es una de las ironías de la guerra fría, que las victorias de Estados Unidos en Europa fueron frecuentemente compensadas más lejos con el daño a largo plazo de su reputación en Vietnam, por ejemplo, o el Oriente Medio", escribió el historiador Tony Judt. "La Unión Soviética no fue el único 'perdedor en la guerra fría”.
Política de tierra arrazada en Washington
"Los Estados Unidos puede ser la superpotencia más fuerte, incluso un cuarto de siglo después de la caída del Muro de Berlín, pero el poder político en Washington ha disminuido notablemente en ese período. El principio de la Guerra Fría conforme al cual "la política partidista se detiene en la orilla del agua" se olvida mucho hoy en día, al punto de que el rencor partidista ha alcanzado el punto en donde el presidente de Estados Unidos - el comandante en jefe militar de la nación - se considera cada vez más presionado en el juego de la politiquería.
Al evaluar su propio trabajo de 25 años atrás, Fukuyama admitió subestimar el grado al cual las instituciones de las economías avanzadas con instituciones democráticas podrían "decaer". Llamando al actual sistema político de los Estados Unidos una "betocracia", dijo que la "polarizada - de hecho venenosa - atmósfera política del Washington de hoy ... ha demostrado ser incapaz de moverse hacia adelante o hacia atrás de manera efectiva." El alcance de la política de tierra arrasada de Washington llegó a su clímax el año pasado cuando el gobierno estaba estancado por su incapacidad de hacer aprobar un presupuesto anual; una pieza de teatro político que amenazó el compromiso del país para el servicio de sus propias obligaciones de deuda, hasta que una hora 11 evitó la potencial catástrofe económica. Desde el primer mandato del presidente Obama, Estados Unidos ha sido testigo de unos niveles de estancamiento político únicos, incluso para su estructura de gobierno constitucional intencionalmente lenta, dejando abierta la cuestión de si el país es institucionalmente capaz de hacer frente a algunos de sus más acuciantes problemas a largo plazo, entre ellos la desigualdad económica y los peligros del cambio climático.
La privatización del terrorismo
En la década de 1970 el terrorismo era un asunto patrocinado en gran parte por el estado (cuando no era la expresión directa de las demandas de un movimiento nacional): Incluso los operadores transnacionales como el venezolano izquierdista Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como "Carlos el Chacal", reclutaba equipos de las filas de grupos como el Frente Popular para la Liberación de Palestina y la Fracción del Ejército Rojo de Alemania, para llevar a cabo ataques independientes en favor de los poderes regionales. Regímenes radicales que no estaban dispuestos a correr el riesgo de una confrontación abierta con los adversarios más fuertes, subcontrataban acciones violentas de estos grupos, y el supuesto por defecto durante la Guerra Fría fue que por lo general, no había un estado nación detrás de cualquier ataque transnacional a un objetivo civil de alto perfil. Mientras que unos pocos ataques patrocinados por el Estado continuaron, una nueva amenaza se anunció con el atentado de 1993 en el World Trade Center en la ciudad de Nueva York, llevado a cabo por un grupo basado en el movimiento que hoy conocemos como Al-Qaeda. En lugar de un sustituto de un estado, Al-Qaeda había surgido en los espacios intersticiales abiertos por el colapso de algunos estados-nación como consecuencia de la Guerra Fría. Y ha servido de modelo para otros.
Hoy en día, cuando una explosión de una bomba en el centro de una ciudad, lejos de cualquier zona de conflicto, mata a decenas de personas y afirma titulares internacionales, nadie supone que los perpetradores actuaron en nombre de un patrón estatal.
La contracción de la nación - estado
El estado nación soberano ha sido la principal forma en la que el poder político se ha organizado desde el Tratado de Westfalia en 1648, pero ha estado bajo nueva presión desde 1989. Incluso si el Estado nacional aún no se ha desplazado, económica y políticamente , la globalización cultural y tecnológica han dado paso a cambios dramáticos en el estado-nación.
Empresas como Google, Facebook y Amazon tienen un poder económico y cultural mucho mayor que la mayoría de las naciones, mientras que los éxitos y fracasos de la industria financiera global, como lo demuestra la crisis financiera de 2008, puede casi sin ayuda poner el mundo de rodillas.
La tecnología de la información ha erosionado la capacidad del Estado nacional para mantener un monopolio sobre el acceso de sus ciudadanos a la información (y cuando intentan incluso monitorearla, al igual que con las revelaciones descubiertas en las filtraciones de la NSA, la protesta no ha sido amable con los funcionarios del gobierno)-.
Incluso la identidad de la nación está cambiando a medida que la migración hace que los ciudadanos de los países industrializados sean más diversos y entierra la idea de que la nación se compone de personas con una historia compartida . Acuerdos supranacionales, como la Unión Europea también postulan un sentido de destino y de política común a través de las fronteras nacionales. Los movimientos separatistas nacionales podrían no estar llendo muy lejos. Escocia fue el ejemplo más reciente de un electorado que se convenció de que era económicamente mejor una unión política más amplia, que el estado nación independiente.
La oligarquía rusa.
A nadie se le permitió acumular legalmente cantidades sustanciales de capital en la Unión Soviética, aunque un puñado de burócratas y duros empresariales logró crecer moderadamente en los estándares soviéticos. La caída del comunismo fue seguido por la rápida privatización, bajo la tutela estadounidense, de muchos de los preciados activos de uno de los países más grandes del mundo.
Un puñado de hombres, la mayoría de los cuales habían acumulado riqueza y tenían conexiones políticas en la era soviética, aprovecharon la venta de ganga del patrimonio nacional y se convirtieron rápidamente en multimillonarios. Algunos de ellos eran actores políticos clave en el desorden de los años de Boris Yeltsin. Sintiendo el peligro de ser despojados de su riqueza si se encontraban en el lado equivocado del Kremlin, varios de esos oligarcas escondieron sus activos en el exterior. Un estimado de 150 mil millones dólares de capital ruso abandonó el país en la década que siguió a la caída del Muro de Berlín. El drenaje de la economía rusa inundó los bancos occidentales y los mercados inmobiliarios. La lista de las personas más ricas del mundo en 2014,de la revista Forbes, incluye ocho rusos en los primeros 100. Hoy en día más del 35 por ciento de la economía de Rusia es propiedad de sólo 110 personas.
Arafat conoce a Rabin …
El conflicto israelí-palestino era apenas un producto de la Guerra Fría (la URSS fue el primer país en reconocer al nuevo Estado de Israel en la ONU en 1948), y el respaldo militar soviético para Siria y Egipto en los ochenta, dió paso a una Pax Americana en la región, con mínima influencia de Moscú. Aún así, la caída del Muro de Berlín marcó el comienzo de una nueva temporada en la búsqueda de soluciones políticas a los conflictos regionales, los cuales, junto con la necesidad de Estados Unidos de asegurar el apoyo árabe para la campaña militar para expulsar a las fuerzas iraquíes de Kuwait en 1991, sentó las bases para el proceso de paz de Oslo.
La Conferencia de Madrid de 1991, que marcó las primeras conversaciones abiertas entre Israel y los representantes palestinos, fue co-patrocinado por Estados Unidos y la Unión Soviética (meses antes del colapso de este último). En la década que siguió, Washington mantuvo un monopolio sobre los esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto, aunque curiosamente, cuando esos esfuerzos chocaron contra un muro en la estela de las conversaciones fallidas de Camp David fallidos y la intifada que le siguió, los Estados Unidos aparecieron como agentes de un cuarteto diplomático en las negociaciones, que incluyeron la Unión Europea, la ONU y Rusia.
El proceso de Oslo por supuesto no pudo resolver el conflicto, y Moscú y Washington hoy en día se encuentran en lados opuestos frente al conflicto en Siria. Pero fue el momento posterior a la Guerra Fría, el que estableció un consenso diplomático en torno al principio de una solución negociada entre Israel y la OLP.
El patio trasero perdido del Tío Sam
En los años que precedieron a la caída del muro de Berlín, Estados Unidos se vio comprometido en una guerra de poder contra el gobierno sandinista de Nicaragua, apoyando campañas de contrainsurgencia brutal en El Salvador y Guatemala, y que sirvió como el patrón de larga data de los dictadores de derecha en América Latina, muchos de los cuales ayudó a llegar al poder.
La Doctrina Monroe de principios del siglo XIX define a América Latina como una esfera de interés para Estados Unidos en el que Washington se reservaba el derecho de intervenir para evitar que otras potencias extranjeras establecieran allí un punto de apoyo. Durante la Guerra Fría, con el argumento de la lucha contra la influencia cubana y soviética, Estados Unidos intervino temprano y a menudo para derrocar los gobiernos considerados hostiles a los intereses estadounidenses - incluso cuando los gobiernos (por lo general de izquierda) fueron elegidos democráticamente, como en el caso del presidente Salvador Allende de Chile.
El fin de la Guerra Fría cambió el juego geopolítico en el continente, poniendo fin a las guerras civiles que asolaron Centroamérica en la década de 1980 y provocando el alumbramiento de una nueva era de democracia y la independencia de la política exterior de Washington. Hoy en día la mayoría de los países de América Latina se rigen por partidos socialistas o socialdemócratas y China es un socio comercial y de inversión más grande que los Estados Unidos en las economías del continente.
Cuba, un revolucionario huérfano
El fracaso - aunque no por falta de intentos - de derrocar el régimen revolucionario de Cuba seguía molestando a los guerreros fríos de Estados Unidos mucho después de la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, temían que la isla caribeña pudiera proporcionar un trampolín para la acción militar soviética contra los Estados Unidos, que había retrocedido después de la crisis de los misiles de 1962, y el colapso de la URSS parecía que iba a propinar un golpe de muerte económica al régimen de Fidel Castro. Después de todo, Cuba socialista se construyó sobre la base de los subsidios anuales masivos de Moscú, que desaparecieron casi al mismo tiempo en que el muro de Berlín lo hizo.
El PIB de Cuba se redujo en un 35 por ciento de 1989 a 1993, y el "período especial", hasta 1995, que el régimen decretó, vio muchos cubanos pasando hambre mientras el país estuvo al borde de la hambruna. Pero el régimen de Fidel Castro, sumido en la confusión, recibió la ayuda de la Venezuela de Hugo Chávez, quien acudió a reemplazar el patrocinio de la economía cubana de la Unión Soviética a través de suministros de petróleo con descuento. La economía de Cuba sigue luchando, aunque los esfuerzos de reforma continúan tartamudeando. No obstante, 54 años después de que se impuso por primera vez el embargo económico de Estados Unidos contra Cuba, este ha fracasado en lograr un cambio de régimen.
La globalización económica.
El final del Guerra Fría inauguró una de las expansiones económicas más rápidas en la historia del mundo, como que el sistema económico internacional Soviético se derrumbó por separado y la economía mundial, impulsada por el mercado, amplió su alcance a nuevos territorios masivos a una velocidad vertiginosa. El resultado ha sido un crecimiento sin precedentes, con profundas consecuencias para la vida de millones y sus comunidades.
Un crecimiento económico sin precedentes en los últimos 25 años, ha insertado a cientos de millones de personas, por primera vez, en una clase media global, especialmente en China e India , los países más poblados del mundo.
Mientras que el porcentaje de personas entre los más pobres es más bajo que en cualquier otro momento de la historia humana, el afianzamiento del orden económico de la posguerra fría se ha visto acompañado por las crisis económicas transnacionales más graves del mundo, como la crisis financiera del 2008, cuyos efectos se hicieron sentir en continentes lejos de Wall Street; provocando un aumento de la desigualdad a nivel mundial y aumentando el peligro del cambio climático, como que el aumento del consumo de la clase media ha ampliado dramáticamente la economía de la emisión de carbono.
Pequeño apocalipsis
La Guerra Fría vio una generación de estadounidenses y europeos llegando a la edad de enfrentar la posibilidad de que su mundo literalmente podría ser borrado en una guerra termonuclear entre los Estados Unidos y la URSS.
A finales de los años 80, el presidente Ronald Reagan y el líder soviético Mijail Gorbachov habían disminuido el peligro mediante la negociación de una fuerte reducción de los arsenales nucleares masivos de sus países, y la caída del Muro de Berlín redujo el miedo de ser borrados por los misiles del otro. Pero la carrera de armas nucleares había sido en gran parte un asunto de dos caballos - con Washington y Moscú restringiendo en gran medida el club de armas nucleares a un puñado de países de manera oficial (Gran Bretaña, Francia y China) y no oficial (Israel, Sudáfrica, la India y Pakistán)
Pero la post-Guerra Fría ha sido testigo de una proliferación de la amenaza de proliferación - la más alarmista (y, tal vez, menos plausible) es la idea de que actores no estatales adquieran un dispositivo nuclear, pero la más alarmante posibilidad a largo plazo es la de que nuevos estados-nación adquieran capacidad nuclear estratégica y la escalada de conflictos regionales hasta el punto del intercambio nuclear. Para no quedarse atrás, tanto el presidente Vladimir Putin de Rusia como el presidente estadounidense, Barack Obama, han ordenado grandes actualizaciones de sus flotas nucleares. Sudáfrica sigue siendo el único país conocido que ha desmantelado y destruido armas nucleares.
La bonanza de la industria de armas
El "complejo militar industrial" del que el presidente Eisenhower había advertido a los estadounidenses a su salida de la oficina, había crecido poderosamente en el momento de la caída del Muro, privó ostensiblemente a Estados Unidos de la "amenaza" militar externa utilizada para justificar la escalada colosal de Estados Unidos. Ese pais gastó alrededor de $400 billones de dólares en sus fuerzas armadas en 1989, una cifra que se redujo un poco a mediados de la década de 1990. En la década que siguió al 9/11, el gasto se aumentó de manera constante, pasando a los $ 800 mil millones en 2010 y durante los siguientes dos años, antes de caer a alrededor de 760 mil millones dólares.
La Guerra del Golfo de 1991 y conflictos regionales variados ayudaron a llenar las arcas de la industria de armas, al igual que lo hicieron grupos de presión para el multimillonario sistema de defensa de misiles. A pesar de que los Estados Unidos no tenía competidor en cualquier carrera de armamentos, Washington se mantiene vertiendo decenas de miles de millones de dólares en sistemas de combate cada vez más sofisticados. La expansión de la OTAN hacia el este, en los antiguos estados satélite soviéticos y en la propia URSS, conllevó a decenas de miles de millones más en contratos subsidiados por el gobierno para manufactura de armas. El resurgimiento de Rusia como jugador geopolítico de puño limpio que busca recuperar el terreno perdido, ha creado un nuevo frente para los grupos de presión de la industria de armas. Incluso los esfuerzos de Estados Unidos para persuadir a sus socios a tomar una mayor parte de la carga de combate en campañas como la que se libra en contra de ISIL en Siria e Irak, en última instancia impulsa la industria de armas de los Estados Unidos. Después de todo, muchos de los países socios también están comprando armas estadounidenses.
Revolución no violenta
Aunque las revoluciones no violentas no tenían precedentes antes de 1989, la recuperación del poder estatal de los regímenes autocráticos había implicado normalmente algún grado de violencia. Pero los acontecimientos de 1989 produjeron uno de los períodos más exitosos de la historia de la revolución no violenta. Muchos de los líderes de los movimientos de desobediencia civil que estalló en Moscú, reconoció en Europa del Este que la violencia era el terreno en el que el Estado era más fuerte, y creían que la caída del orden comunista no requería la violencia que la llevó al poder en Rusia en 1917. Lech Walesa en Polonia y Vaclav Havel en Checoslovaquia habían desafiado con éxito el dominio soviético, recurriendo a estrategias previamente utilizadas por Gandhi y Martin Luther King, Jr., quien afirmó que el poder de los gobernantes descansaba en última instancia en la obediencia de sus súbditos, especialmente los uniformados, y que al presionar el problema por violar la ley pacíficamente, se volcaría de manera más efectiva el status quo de la utilización de la violencia revolucionaria. El éxito de lo que Havel llama la "Revolución de Terciopelo", inspirando movimientos similares en todo el mundo, permitió a los serbios derribar a Slobodan Milosevic y a los tunecinos derrocar al régimen de Ben Ali. Pero los reveses en Egipto, Siria y Ucrania también demostraron los límites de ese enfoque, en particular contra los líderes que estén dispuestos a utilizar la fuerza abrumadora o a movilizar los temores populares.
Mitología Reagan
Muchos halcones de Washington, a través de florituras retóricas, pintaron la caída del Muro y de la propia Unión Soviética como una victoria para el gasto militar de línea dura del presidente Ronald Reagan y para la voluntad de enfrentar a Moscú a través de la guerra patrocinada en Afganistán. De hecho, el discurso de Reagan en Berlín en junio de 1987, en la que entonó, "Señor Gorbachov, derribe este muro!" es visto por algunos en términos casi míticos como un momento decisivo en la historia de la Guerra Fría, que se hizo realidad dos años después.
La realidad por supuesto, fue mucho más compleja. El colapso de la Unión Soviética había tomado décadas en consolidarse, con la KGB habiendo deducido en 1982, que la economía de comando del país era un modelo insostenible. La URSS se fue derrumbando lentamente bajo el peso de su propia parálisis económica, y fue esta realidad a la que Mijail Gorbachov se dirigió después de asumir la dirección del Partido Comunista en 1985, a través de sus programas de glasnost ("actitud abierta") y perestroika ("reestructuración") . El hecho de que el imperio soviético, y luego la URSS en sí, fueran desmantelados pacíficamente, se debe mucho a Reagan - que estableció un nivel sin precedentes de diálogo con los líderes soviéticos, y que ordenó enormes recortes en el arsenal nuclear de Estados Unidos, en relación con los movimientos soviéticos equivalentes negociados con Moscú con el fin de distender las tensiones -. Una de las razones para la salida pacífica fue que Reagan y su sucesor, el presidente George HW Bush, disminuyeron la sensación de una amenaza militar exterior a la URSS, lo que permitió a Gorbachov frenar los halcones en su propio lado.
El surgimiento del Putinismo
La Rusia post-soviética fue gobernada, hasta el año 2000, por el presidente Boris Yeltsin, una figura tan dócil ante la presión occidental y tan dependiente del respaldo financiero de un puñado de oligarcas, que personificó la debilidad de Moscú en medio de las réplicas del colapso soviético. Vladimir Putin se dispuso a cambiar eso al tomar el poder en 2000, con una agenda nacionalista para recuperar el terreno perdido frente a occidente, consolidar el poder autoritario y llevar a los oligarcas de nuevo bajo el pulgar del Kremlin.
La geopolítica de Putinismo fue ilustrada más dramáticamente en el 2008, con la operación militar que dió al traste con las esperanzas de Georgia de ingresar en la OTAN, y en la confrontación de este año en Ucrania. La Agenda de Putin - un reflejo del consenso en el establecimiento de seguridad de Rusia -, y permitida por la recuperación de la economía del país como resultado un aumento de los precios del petróleo que coincidió con su mandato, involucró la tarea de reafirmar el poder de Rusia en su vecindad y más allá. Mirando la influencia occidental como su primer adversario, la Rusia de Putin promueve alianzas económicas y estratégicas regionales para contrarrestar la influencia estadounidense y desafiar a Washington, incluso lejos de las fronteras de Rusia, como por,ejemplo, con el apoyo al presidente Bashar Al-Assad en la guerra civil de Siria.
Lejos de resusitar el comunismo, Putin, un ex oficial de la KGB, ha tratado de construir una Rusia basado en el tradicionalismo nacionalista y en la hostilidad hacia los valores occidentales. "Putin", escribe David Remnick,"ha desatado una ideología de resentimiento a la que le hacen coro los que, en 1991, desesperaban por la pérdida, no de la ideología comunista, sino de la grandeza imperial."
Para Putin, la disputa sobre Ucrania es una cuestión central acerca de un pulso geopolítico de guerra que preserva el honor y los intereses de Rusia y revierte las derrotas sufridas en los años de Yeltsin.
La hambruna de Corea del Norte
Corea del Norte es un bebé de la Guerra Fría petulante y sorprendentemente resistente. Después de tres años de lucha y unos 1,2 millones de muertos, el armisticio de 1953 llevó a las Coreas a un alto al fuego. Pero la Guerra Fría técnicamente nunca terminó en la península de Corea; los dos países siguen oficialmente en guerra. La disolución de la Unión Soviética trajo un alto repentino en la ayuda para el Reino Ermitaño, y sin el apoyo de su antiguo benefactor, los alimentos y las importaciones y la producción de cereales de Corea del Norte se desplomó. Para 1994, la hambruna golpeó a Corea del Norte, matando entre 600.000 y 1,5 millones de personas durante un período de cuatro años. Pyongyang puede haber probado armas nucleares en 2006 y de nuevo en 2009 y 2013, pero los temores de hambruna masiva continúan. Mientras que la democrática Corea del Sur arde brillantemente desde el espacio, fotografías satelitales nocturnas revelan en el norte un país envuelto en la oscuridad.
Irán, el comodín
Cuando el liderazgo estudiantil radical de Irán se reunió en 1979 para discutir el asalto a la embajada de los Estados Unidos, - un acto que desencadenó la crisis de 444 días de los rehenes - entre los que votaron un no a la idea, estaba Mahmoud Ahmadinejad, quien más tarde se convirtió en presidente de la República Islámica. En lugar de la embajada de Estados Unidos, Ahmadinejad defendió la idea de tomar la embajada soviética, creyendo que la amenaza más peligrosa para la Revolución Islámica eran los comunistas de Irán y la emergencia de Irán como un comodín regional coincidió con el eclipse de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética como principio de organización en los conflictos globales .
Ese espacio intersticial se ejemplifica con una fuerza aérea cuyo equipo incluye aviones de guerra de Estados Unidos, rusos y franceses de diversas cosechas. Tratando de "exportar" su revolución, como lo había hecho la Unión Soviética en sus primeros años, Irán talla la influencia regional en sus propios términos, desafiando a los aliados de Estados Unidos en Arabia Saudita y el Líbano, mientras que también ofrece cooperación a Washington contra los talibanes y, más recientemente, el ISIL. Después de haber sobrevivido a una guerra brutal de ocho años con Irak que comenzó en 1980, Irán posteriormente llegó a personificar la idea de nuevos centros de poder emergentes a raíz de la desaparición de la a bipolaridad mundial de la guerra fría.
OTAN en crisis
En respuesta a la anexión de Crimea por parte de Rusia este año, el entonces secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ex primer ministro de Dinamarca de línea dura, se refirió a la acción de Putin como un "llamado de atención que debe ser seguido por el aumento de la inversión europea en defensa. " Eso fue un recordatorio de que la OTAN, la robusta alianza militar de la Guerra Fría dirigida por Estados Unidos, creada para coordinar la defensa de Europa contra cualquier agresión soviética, ha sido una organización en busca de un objetivo desde 1989. Y en los siguientes 25 años, durante el cual la alianza ha asumido misiones policiales en los Balcanes y frente a la contrainsurgencia en Afganistán, el gasto militar de los miembros europeos de la OTAN se ha agotado: Si bien sus 28 miembros se han comprometido oficialmente a destinar al menos 2 por ciento de su PIB en defensa, sólo cuatro de ellos - Estados Unidos, Gran Bretaña, Estonia y Grecia - cumplieronen realidad el objetivo en 2013.
El presidente Obama espera que los socios europeos aumenten su parte de la carga de seguridad colectiva en el continente y más allá, como que Estados Unidos considera, el año pasado Washington proporcionó el 72 por ciento de la financiación de la organización. Con las naciones europeas occidentales disminuyendo sus aportes y sus tropas cada vez más desmovilizadas - y un concenso dividido entre los directivos de los miembros europeos para evitar cualquier respuesta decisiva a las acciones rusas en Ucrania -, la OTAN se ve cada vez más como una organización de otra época.
El fin de la ideología
La ideología política puede no haber muerto del todo en los años transcurridos desde la caída del muro de Berlín, pero tampoco es frecuente entre los políticos del el mundo en la actualidad. Obama, Merkel, Cameron, Holanda, Xi, Putin, Erdogan ... y la lista sigue y sigue. Los líderes del mundo de hoy llegaron a sus puestos mediante la demostración de su competencia como gestores eficientes de la economía, y con la promesa de la seguridad y la estabilidad - no con un cambio fundamental en el status quo. Es muy raro el político hoy en día, que se compromete a lograr un mundo mejor.
Bien sea que viren un poco más hacia lo conservador o un poco más hacia la socialdemocracia, las sociedades más industrializadas de hoy están a cargo de gobiernos tecnocráticos que manejan una mezcla de los sectores público y privado para promover el desarrollo capitalista.
Políticos luminarias de la era de la Guerra Fría, desde Mandela a Martin Luther King Jr., que prevén radicalmente nuevos arreglos sociales o políticos, parecen haber sido eclipsados por un enfoque más empresarial de las sociedades democráticas, destinado sobre todo a estabilizar las condiciones para los consumidores de clase media. Si esto es un desarrollo positivo o un negativo, es una cuestión política. "Infeliz es la tierra que necesita un héroe," dice la famosa frase de una obra de teatro, escrita por el dramaturgo marxista-alemán Bertolt Brecht - aunque podría fácilmente sonar como el tono para la esencia tecnocrática del actual Estado democrático liberal.
Mc Mundo
La revista The Economist utiliza su famoso "BigMac Index" para medir el valor (a diferencia del precio) de las monedas. La propuesta es simple: Comparar el precio de la hamburguesa McDonalds en diferentes países para evaluar si sus monedas están sobre o sub-valoradas. Si una Big Mac cuesta $ 4 en los Estados Unidos, pero sólo $ 2 en China por las tasas de conversión de moneda actuales, eso significa que el Yuan chino estuvo subvaluado en un 50%. Pero por supuesto, un índice Big Mac es sólo posible gracias a la ubicuidad de la Big Mac. Cuando el Muro de Berlín cayó, McDonalds estaba disponible en 47 países; hoy ese número es 118. Ronald McDonald fue uno de los primeros que atravezó la brecha en las antiguas murallas de la Guerra Fría. El aumento de los arcos dorados en el antiguo imperio soviético en una señal de triunfo del capitalismo de consumo.
McDonalds y otras cadenas de comidas como KFC, Burger King, Pizza Hut y Starbucks, son sólo un ejemplo de cómo el fin de la Guerra Fría aceleró dramáticamente la globalización de la cultura y el consumo. Marcas estadounidenses de consumo - los ordenadores de Apple, zapatillas de deporte Nike, Levis Jeans - ahora son líderes del mercado en muchos países de todo el mundo, y generan la mayoría de sus ingresos, más por ventas en el extranjero que en los Estados Unidos, ya que la globalización económica ha producido una clase media en rápido crecimiento en los países en desarrollo . Mientras que las marcas son estadounidenses, la mayoría de sus productos son realmente importados a los Estados Unidos - habiendo sido fabricados en las economías de bajos salarios en Asia. Así, la economía mundial ha tomado forma en las décadas desde la caída del Muro de Berlín, un sistema que hubiera sido imposible durante una guerra fría, que construye muros entre las economías.
***
El original del artículo anterior puede revisarse en el siguiente enlace:
The MIC test is relatively straightforward to prepare for and execute, which naturally enhances reproducibility. The MIC test can be done on a very small scale without using too many antimicrobial agents. This is important for experimental antimicrobials, such as biologically synthesized antimicrobial peptides. The MIC test is an easy way to test the antimicrobial attributes of a formulation across many different parameters, such as across microbial species or surfactant blends. Because little preparation is required for the minimum inhibitory concentration testing, test turnaround times can be kept low. Get more information Mictest
ResponderEliminar